martes, 25 de octubre de 2011

Máximo Santos.

Máximo Benito Santos Barbosa, mas conocido como Santos. Nació en pando el 15 de abril de 1847 y muere el 19 de mayo de 1889 en Argentina Bs. As.
-Perteneció al partido colorado, al que el llamaba "Gran partido colorado".
-Su profesión fue militar y fue presidente de nuestra república durante el periodo de 1882-1886.
-Características de su gobierno: Desorden económico, buena vida, despilfarro, lujo espectacular. (esto era participe en su vida y así fue su gobierno).
-Amaso una importante fortuna, y la corrupción de su régimen opaco algunas de sus conquistas sociales y culturales.








Lucía Cruz.

Cambios Durante el gobierno de Lorenzo La Torre.

El 10 de marzo de 1876 asume al poder tras una grave crisis que enfrenaba el país.
Este acepto y tomo el poder con el titulo de "Gobernador provisorio".
Sus Objetivos eran: El logro de la paz interna y el orden sobre todo en la campaña. Y la afirmación del derecho a la propiedad privada con el código rural.
Mientras La Torre estuvo al mando se modernizo el aparato jurídico sustituyendo a los alcaldes por jueces de paz.
Se aprobaron los códigos de procedimiento civil eh instrucción criminal en 1878.
En 1879 se aprobó la ley de registro de estado civil.
Hubo una reforma educativa que La Torre le ofreció a J.P Varela.
Estabilizo la actividad política.







Lucía Cruz.

lunes, 29 de agosto de 2011

Socialismo.


El socialismo es el control por parte de la sociedad organizada como un entero sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administracion económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como demercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocracia por parte de las burocracias administrativas.
Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca y la Unión Soviética.



Palabras no comprendidas: 
Autocracia: es un sistema de gobierno absoluto, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley de un Estado. 
Democrático: (Democracia) Gobierno del pueblo y para el pueblo.
Burocracia: La burocracia es una organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. En principio el término puede referirse a cualquier tipo de organización, por ejemplo: empresas privadas, públicas, sociales, con o sin fines de lucro, etc.
Autogestionarias, Autogestión: 
  • El término autogestión (significando administración autónoma) se refiere al uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través a de las cuales los individuos puedan dirigir eficazmente sus propias actividades hacia el logro de sus objetivos, con independencia de cualquier poder o autoridad.





Lucía Cruz.

miércoles, 10 de agosto de 2011


Robert Owen






BIOGRAFíA:


Pensador y activista del primer socialismo británico (1771-1858). Hijo de un modesto artesano, en el norte de Gales, se autoeducó con los libros del patrón para quien trabajaba y prosperó como empresario de la industria del algodón. En 1799 compró junto con otros socios la fábrica textil de New Lanark (Escocia), de cuya dirección se ocupó en los años siguientes, y cuya dirección aplico las teorías sociales a la cual profesaba, logrando un éxito económico y social. Los socios de Owen no satisfecho por sus practicas lo separaron de la dirección.
En 1813 publico una obra titulada "Ensayos sobre la formación del capital humano" y en 1821 publico un libro titulado "Sistema social" y en la que atacaba al individualismo de los economistas liberales, ya que la libre competencia era en realidad una justificación a la guerra económica y la explotación de los obreros.
buscó la forma de promover una sociedad mejor desde su posición como empresario. Su gestión fue un experimento innovador, pues consiguió que la empresa arrojará beneficios introduciendo mejoras sustanciales para los trabajadores: elevó los salarios, sentó las bases de una seguridad social mutualista y proporcionó a los obreros condiciones dignas de vivienda, sanidad y educación. Este último fue para él el objetivo esencial, pues consideraba que una educación liberal y solidaria sería el mejor instrumento para acabar con la delincuencia y poner las bases para un futuro de justicia e igualdad.
Partió al estado norteamericano de Indiana donde fundo una colonia llamada "Nueva Armonía", la cual trataba de ser una realización de la sociedad ideal de Owen, pero sin embargo no lo logro.
Hacia 1833 presidio un basto movimiento obrero sindicalista y cooperativista, fundando así lo que hoy seria los sindicatos actuales. Esta organización se enfrento con la represión gubernamental y desapareció con el surgimiento del movimiento Cartista.

Pensamiento, propuestas y realizaciones de Owen:

Durante su vida se preocupo por aquellos sectores de la población a la que probablemente se sentía identificado, ya que en definitiva había nacido, crecido, experimentado hechos similares a dichos estratos de la población y probablemente compartía un sistema de valores y normas, una percepción de la realidad similar a dichos estratos. Es por lo anterior lo que probablemente lo llevo a prestar atención sobre la situación del trabajador, desafiando opiniones sociales predominantes como que "la pobreza era la consecuencias justa de los pecados de la clase trabajadora". Owen manifestaba que no creía que el sufrimiento de los trabajadores fuese una condición necesaria para la acumulación de la riqueza, además afirmaba que una fuerza de trabajo satisfecha seria una fuerza de trabajo eficiente y que se podría transformar la realidad por las manos del hombre.
Owen profesaba como único precepto el de "mejorad el entorno social de un hombre, mejorareis al hombre"; ya que el carácter humano es la consecuencia directa de las circunstancias en que nace, vive y trabaja el hombre; por lo que se puede lograr la transformación del carácter humano a través de una nueva organización de su medio ambiente.
Owen aprovecho la dirección de New Lamark para usarlo como campo de prueba para las teorías sociales.Owen realizo una serie de transformaciones como la reducción del trabajo de los niños y dedicar tiempo a su educación, mejorar las condiciones de vivienda de los trabajadores, abrir tiendas baratas, imponer un sistema de promoción en la fabrica basado en la buena conducta de los trabajadores e instalar guarderías infantiles y escuelas.
Owen proponía o defendía el papel de un gobierno activo para la obtención de un sistema nacional de educación, brindar ayudas a los parados e introducir leyes de reformas en el trabajo de las fabricas.
Owen fue un pionero del socialismo, inspirado aún por la fe de los pensadores ilustrados del siglo XVIII en el progreso humano y en la posibilidad de reformar gradualmente la sociedad mediante la razón, el convencimiento y la educación. Marx y Engels le clasificarían más tarde entre los socialistas que llamaron utópicos, ya que se esforzaban por diseñar una sociedad futura idea.




Daniela Foyedo Lucchese






lunes, 8 de agosto de 2011

Europa en el siglo XIX


La Europa del Congreso de Viena.

- Tras las guerras napoleónicas se llevó a cabo un reajuste caracterizado por.
·      Carácter antiliberal.
·      Carácter antinacional.
- Fueron restaurados los Borbones franceses, pero deberían hacer concesiones
- Se otorgó a los franceses una Carta Otorgada, una moderada constitución.
- El nuevo mapa de Europa se realizó sin tener en cuenta los nacionalismos.
- Se atendió al equilibrio de las grandes naciones: Rusia, Inglaterra, Prusia, Austria y Francia.
- La Europa de 1815 tendrá unas características peculiares.
1.   Legitimista.
2.   Clerical.
3.   Reaccionaria.
- Las consecuencias de la Revolución estaban latentes, derivó en el descontento que halló su justificación en diversas ideologías.
- Europa estaba madura para las revoluciones.

El nacionalismo.

- En gran parte de Europa las reivindicaciones liberales están relacionadas con las nacionales.
-Con el congreso de Viena surgen los nacionalismos culturales , ya que se unieron naciones obligadamente , que no poseían ninguna característica en común, esto genera rechazo por parte de las mismas que buscan desarrollar al máximo sus cualidades.
- Se despertaron durante las guerras de Revolución y del Imperio.
·      La simplificación nacional había favorecido la conciencia nacional.
·      Sentimiento nacional en la lucha contra el extranjero.
- Los partidarios de la idea de nacionalidad se inspiraron en diversas fuentes.

  Concepción francesa.
- La nación se apoyaba en un consentimiento consciente de las poblaciones.
- Estaban decididas a vivir bajo las mismas leyes
   Concepción romántica alemana.
- La nacionalidad es comparada con un organismo vivo.
- Es una comunidad inconsciente de raza, lengua o costumbres.
- La Europa de 1815 era un desafío al sentimiento nacional.

  El liberalismo.

-Acuñan el término soberanía nacional y la limitación de las facultades de los reyes.
- Las constituciones consignan las garantías de los ciudadanos y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
- Se restringe la intervención estatal en economía (Laissez faire, laissez passer).
- No hay un movimiento liberalista con las mismas características en todos los países. El liberalismo Francés, es un liberalismo que se estanca; se mantiene aferrado a los principios con los que nace en el siglo XVIII. Políticamente se caracteriza por el modelo Juez y Gendarme( el estado solo cubre las funciones policiales , para controlar el orden interno y externo, el resto de los servicios son privados)  lo que será una de sus insuficiencias.
- Será considerado subversivo por los monarcas (exigencia de Constituciones).
- Comporta la destrucción del antiguo orden político y se convertirá en la ideología de la burguesía que ya se venia desarrollando junto con el desarrollo de la revolución industrial desde 1750.
   

- Se dio por primera vez ese nombre a los adversarios de Napoleón en España.
- Después pasó a Francia, donde significó la oposición al realismo borbónico.
- En Inglaterra se formó en los años 50 el Partido Liberal.
- Hombres de las clases profesionales y del mundo de los negocios.
- Creían en lo que era moderno, ilustrado, eficaz, razonable y claro.
- Confiaban en las facultades del autogobierno y de autocontrol del hombre.
- Tenían estima al gobierno parlamentario de ministros responsables y observantes de la ley.
- Insistían en la libertad de imprenta y en libre derecho de opinión.
- Estas ventajas políticas sólo podrían hacerse realidad bajo una monarquía constitucional.
-Se oponían al sufragio universal por temor a los excesos de poder popular.
- Creían en la expansión de la tolerancia y de la educación.
- Se mostraban contrarios a las guerras y se estremecían ante la idea de Revolución.   
Déborah Hernández
   



jueves, 4 de agosto de 2011

El reglamento de comercio

El Reglamento Provisional de Derechos Aduaneros, también llamado Reglamento de Comercio, reafirmó los principios liberales del Congreso de 1813, en el que se había estalecido que: "(...) Ninguna tasa o derecho se imponga sobre artículos exportados de una provincia a otra". Por este Reglamento se eliminaba el pago de tasas interprovinciales, fijando un arancel único a liquidar en los lugares de origen o destino. Esto tendía a lograr:
  • La unión aduanera  de las provincias. Fue un paso importante para que la vinculación política entre los integrantes de La liga se fuera transformando, también, en una integracón económica.
  • La integración de las diversas economías provinciales.
  • La igualdad provincial
  • El reparto equitativo de las rentas aduaneras.
  • El fomento de la exportación y la eliminación de productos competitivos.
El Reglamento de comercio diferenciaba las "introducciones" (importaciones que provenían del extranjero), de las de América.
Los productos no americanos pagarían un impuesto del 25% , con excepciones; por ejemplo, caldos y aceites: 30%; papel y tabaco negro: 15%; ropas hechas y calzado: 40%.
Los productos de América pagaban 4% de derechos de aduana. Incluían, entre otros : yerba y tabaco de Paraguay, ponchos, jergas y aperos de caballo.
El Reglamento hacía referencia a productos libres de pagar derechos como por ejemplo las máquinas, los libros e imprentas, la pólvora, medicinas, etcétera.
En materia de "extracciones" -exportaciones-, todas eran gravadas con un impuesto del 4%, con excepciones tales como los cueros, que pagaban un real por cada uno, un 4% de alcabala y 2% de subvención.
El Reglamento de comercio se refería además en forma especiala las exportaciones "libres de derechos", que eran las harinas de maíz y las galletas de producción Provincial.


Daniela Foyedo Lucchese

viernes, 22 de julio de 2011

Reglamento Provisional para la recaudación de los derechos en los puertos de las Provincias Confederadas.(Tamara Ferrari)

Resumen extraido de: Vigencia del Artiguismo  
   Coordinador Histórico Nacional  CADESYC.

Las propuestas artiguistas tendieron al desarrollo de cada provincia de la Liga Federal,
respetando y estimulando sus producciones autóctonas y la exportación de los frutos de la tierra.
Las ponía en paridad de condiciones y las defendía de los  propósitos imperiales. Así fue como a
través del reglamento de aranceles aduaneros, se defendió los intereses de las provincias federadas
en oposición al librecambismo porteño.
Al mismo tiempo se creó el ordenamiento de un mercado común en la región platense, en el
cual Montevideo debía cumplir su papel de puerto ultramarino. O sea una unión aduanera que diera
cimiento a la integración política.
Derechos de introducción (importación).
Pagarán :
“Un veinte y cinco por ciento en todo efecto de ultramar, a excepción de los siguientes:
Los caldos y aceites, el 30%
La loza y vidrios el 15 %
El papel y el tabaco negro, el 15 %
Las ropas hechas y el calzado, el 40%
Derechos de introducción de los frutos de América:
Pagarán solamente un cuatro por ciento de alcabala:
Los caldos, pasas y nueces de San Juan y Mendoza.
Los lienzos de Tocuyo...
La yerba y tabaco de Paraguay.
 los trigos y harinas .”
Estas  medidas  son altamente proteccionistas al diferenciar mediante los impuestos los
productos  comprados a Europa de los netamente americanos. Se frenaba así por ejemplo la
competencia que las manufacturas inglesas abaratadas por su potencial industrial ejercían sobre la
industria textil regional.
Se  entremezclaban  aquí, como causales de las franquicias, el origen de los bienes y el
carácter popular de los consumos.
“Libres de derechos en su introducción.
El azogue, las máquinas, los instrumentos de ciencias y arte, los libros  e  imprentas,  las
maderas y tablazones, la pólvora, azufre, salitre y medicina, las armas blancas y de chispa y todo
armamento de guerra. La plata y el oro sellados o en chafalonia, labradas, en pasta o en barra”
Es decir que no pagaban ningún impuesto de entrada, los artículos de que carecía la industria
local, así como aquellos que facilitarían su desarrollo cultural. Y por supuesto, lo necesario para la
situación de guerra en que estaban las provincias contra los enemigos del “sistema de los pueblos
libres”.
Derechos de extracción (exportación).
“Todo fruto de estos países pagará en su salida un cuatro por ciento de derecho  a
excepción de los siguientes:”
Se gravaban en más los cueros pues eran nuestro principal rubro exportable y se necesitaban
recursos. Y también mediante el aumento del arancel a los metales preciosos se trataba de dificultar
su salida por la falta de dinero de las provincias.
Libres de derechos de salida.
“Las harinas de maíz y galletas fabricadas con el mismo.
Son igualmente libres de todo derecho los efectos exportados para la campaña y pueblos del
interior”.
Es decir que mediante la franquicia total se aseguraba el libre tránsito por el interior de las
Provincias confederadas, con una evidente intencionalidad integradora.
En la provincia confederada  de  Corrientes en 1816, hubo un Reglamento que reitera los
conceptos  del anterior,  con algunas enmiendas en cuanto a recargar los aranceles comunes en la
importación con la finalidad de solventar los gastos de defensa.
El  Consulado  de Comercio de Montevideo fue el instituto regulador de la actividad
económica prevista en el Reglamento “....Fue notable el espectáculo de la bahía llena de zumacas,
bergantines, fragatas y goletas de todas las banderas, que llegaban a cargar en sus bodegas, como
antes de la guerra los  productos  de  la  industria ganadera y saladeril (...).Se exportaron 15.000
quintales de tasajo y 20 barriles de carne en salmuera”. Es decir que se recuperaban los mercados
y se superaba la producción. Agregaríamos que se hacían presente industrias menores, por ejemplo
se exportaron 12 sacos de lana, 91 fanegas de trigo, 3000 cueros de lobos y 145 cueros de tigres.  
Recordemos que estas medidas de reorganización económica se debían hacer a pesar de “los
malos europeos y peores  americanos” que tuvieron en sus manos generalmente el comercio y la
industria y en ese momento o eran emigrados o debían  estar presos en Purificación.
Es de destacar que a partir de 1817 y en el auge de la guerra fueron embarcados sin embargo
119.568 cueros para su exportación. Aunque la “historia oficial” destaca siempre la derrota  del
artiguismo, se olvida de mencionar el alto costo que tuvieron que pagar los vencedores tras cuatro
años de lucha sin cuartel.



Documento completo: 


Reglamento Provisional para la recaudación de los derechos en los puertos de las
Provincias Confederadas. Cuartel General, 9 de setiembre de 1815.
Reglamento Provisional que observarán los recaudadores de derechos que deberán
establecerse en los puertos de las provincias confederadas de esta Banda Oriental de Paraná,
hasta el formal arreglo de su comercio.
Derechos de introducción:
Primeramente los buques menores pagarán dos pesos de ancleo en los puertos y cuatro los
mayores.
Un veinticinco por ciento en todo efecto de ultramar sobre el aforo del pueblo a excepción
de los siguientes:
Los caldos y aceites, el treinta por ciento.
La loza y vidrios, el quince por ciento.
El papel y el tabaco negro, el quince por ciento.
Las ropas hechas y calzados, el cuarenta por ciento.
Los demás efectos de ultramar, el veinticinco por ciento indicado.
Derechos de introducción de los frutos de América:
Pagaran solamente un cuatro por ciento de alcabala:
Los caldos, pasas y nueces de San Juan y Mendoza.
Los lienzos de Tocuyo y el algodón de Valle y Rioja.
La yerba y tabaco del Paraguay.
 Los ponchos, jergas y aperos de caballo.
Los trigos y harinas.
Éstos y demás frutos de América pagarán un cuatro por ciento. Además pagarán un cuatro
por ciento los  hacendados en la introducción de los cueros, así vacunos como caballares. Los
sebos, las crines, los cueros, chapas y puntas de los mismos.
Libre de derechos en su introducción:
El azogue, las máquinas, los instrumentos de ciencia y arte, los libros e imprentas, las
maderas y tablazones, la pólvora, azufre, salitre y medicina, las armas blancas y de chispa y todo
armamento de guerra. La plata y el oro sellados o en chafalonía, labradas, en pasta o en barra.
Derechos de extracción:
   
Todo fruto de estos países pagará en su salida un cuatro por ciento de derecho a excepción
de los siguientes:
El cuero de macho, un real por cada cuero, de ramo de guerra, un cuatro por ciento de
alcabala y dos por ciento de subvención. Los de hembra, los mismos derechos.
El cuero de yegua un medio real, ramo de guerra, cuatro por ciento de alcabala y dos por
ciento de subvención.
El sebo, las crines, los cueros, chapas y putnas de los mismos, el ocho por ciento.
Las suelas, becerros y badanas, las peleterías de carnero, nutria, venado, guanaco y demás
del país, el ocho por ciento.
La plata labrada en piña o chafalonía, el doce por ciento.
El oro sellado, el diez por ciento.
La plata sellada, el seis por ciento de salida.
El oro sellado, el diez por ciento.
El jabón, la ceniza, el carbón, la leña y de más productos de otros países, el cuatro por
ciento de alcabala en su salida.
Libre de derechos en su salida:
La harina de maíz y las galletas fabricadas con el mismo.
Son igualmente libres de todo derecho los efectos exportados para la campaña y pueblos del
Interior. En ellos pagaran solamente 30 pesos anualmente, por ramo de alcabala, cada uno de las
pulperías o tiendas existentes en ellas.
Visto este reglamento, quedan abolidos todos los demás derechos anteriormente instituidos,
y para su cumplimiento lo firme en este Cuartel General, a 9 de setiembre de 1815.